domingo, 6 de noviembre de 2011

Cuba - A ritmo de son

Cuba es música. En sus gentes, en sus calles, en sus bares y en las plazas. A cualquier hora y en cualquier lugar se escucha el son. La fotografía corresponde a un local en la calle Obispo. Me gustó Julio, el de la flauta y el sombrero. Vaya manera de llevar el ritmo. También escuché otro grupo en el Hotel Inglaterra y lo grabé. Los artistas no tienen un sueldo específico del establecimiento en el que actúan, sino que viven de lo recaudado de entre los clientes. Eso sí, les reservan la exclusividad del local.

El blog del día: Palo Montenegro

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cuba - De compras o no

Mismamente eso: A trabajar duro. Es lo que se anuncia en este gran centro comercial Carlos Tercero de La Habana, del que hemos encontrado unas imágenes dignas de visualizar. Un recorrido en espiral hacia arriba nos hace ir viendo sus tiendas y sus interiores. para qué decir de la escasez de productos que, además, se pagan con Peso Cubano Convertible. Es decir: todo más caro e inaccesible para la mayoría. Un lugar para pasar la tarde, rodeados, como siempre, de consignas y recuerdos y vivencias de la revolución.

Y solo para visitantes y turistas, estos horrorosos cuadros multicolores que reflejan ensoñaciones caribeñas cuyo motivo principal es un almendrón y el elemento de fondo siempre es La bodeguita del medio. Pues si los venden es porque alguien los compra. De eso no hay duda.

Y si quieres un disco, CD o DVD. Aquí es el mejor lugar donde encontrar lo que encuentres. Me da que no hay muchas novedades. O quizá solo es para socios.

En la calle de San Rafael, entre el Hotel Inglaterra y el Gran Teatro de La Habana, centro neurálgico de las compras habaneras, hay cines, tiendas de artesanía, supermercados, cafeterías y tiendas de muebles. Entré en una para ver el estilo actual. Esto es lo que encontré.

Y retornando hacia el apartamento me metí en un mercado de carnes y verduras. Poca carne y pocas verduras.

El blog del día: El diván

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cuba - Una colisión

Una treintena de personas resultaron heridas el pasado miércoles debido a una colisión de trenes en el kilómetro 9.100 de la Línea Sur, a unos 100 metros del entronque Fontanar-Cujae (Ciudad Universitaria José Antonio Hecheverría), entre uno de pasajeros, Artemisa-La Habana, y el de carga,, que se dirigía a Pinar del Río. La nota oficial aclara que "la causa preliminar del accidente está dada por la burda e irresponsable violación de la tripulación del tren de carga, al no respetar la orden de cruce con el tren de pasajeros en la estación de Almendares".

Cuba - Zanja Real

Construida entre los años 1565 a 1592, el acueducto de La Habana, conocido como Zanja Real, fue el primero que se construyo en Cuba, promovido en 1545 por Juan de Rojas, el vecino más rico de la villa, y el patrocinio del gobernador Juanes Dávila. Después de varios percances técnicos y económicos empezaron las obras en 1566, bajo la dirección del maestro mayor Francisco de Calona. Era un canal hidráulico que medía más de 11 kilómetros de largo que traía agua a La Habana desde el río Almenares.

El blog del día: Homo sapiens

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cuba - Teatro

Llamado antiguamente Teatro Nacional de Cuba, estamos en el Gran Teatro de La Habana. En Habana Vieja (el actual Teatro Nacional esta en la plaza de la Revolución). Allí fuimos a ver una representación del Ballet Nacional de Cuba. Mientras sus primeras figuras realizan giras por Europa, se mantienen las representaciones con unos artistas de escuela que a más de uno le pueden dar sopas con ondas.

Durante estos días se celebra el XIV Festival de Teatro de La Habana, que reúne a casi un centenar de compañías provenientes de todo el mundo, y el Gran Teatro es una de sus sedes.

El más importante de sus espacios es la Sala "García Lorca", antiguamente denominada Gran Teatro Tacón que tuvo sus primeras presentaciones en noviembre de 1837, y la inauguración oficial en abril de 1838. Así lo refleja Ramón Meza en su libro Mi tío el empleado, que recomiendo por su amena lectura. Del autor se conmemora este año el sesquicentenario de su nacimiento y el centenario de su fallecimiento.

Y como en muchos sitios ocurre, la entrada al Paraíso está cerrada para todos, o reservada para unos pocos.

El blog del día: En 2310 y 8225

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Cuba - Pedestales

Y sales a pasear por La Habana y vas chocándote con monumentos y pedestales y figuras a caballo, o paseando, o reposando. El caso es que bronce sobra en sus calles.

-¿Y éste quién es?
-¡Ah!

Y te quedas más tranquilo y no vuelves a preguntar hasta el siguiente.

Pero en el siguiente no te queda más remedio.

-Bendito sea Noé y la santa construcción del arca. ¿Quién es ese?
-Máximo
-¿Máximo qué?
-¡Ah! Pues tuvo que ser importante. Vaya que sí.

Intentas mirar de reojo para que no se note que la curiosidad vuelve a ti ante otro amasijo de mármol y bronce y es cuando te dicen eso de...

-Este es Antonio Maceo, uno de los líderes independentistas más destacados de la segunda mitad del siglo XIX en América Latina.

Porque se saben todas y cada una de las fechas, de los acontecimientos, de los que fueron y de los que regresaron. Menuda memoria.

Quisiera acertar si digo ahora que éste es José Martí. Pero hasta en mi interior surgen las dudas. El tal José Martí está presente en todas y cada una de las calles, esquinas, fachadas, parques, plazas, recovecos y mercados existentes. Yo vi esculturas de Martí en cada pueblo que visité. Seguro que ahora voy y me equivoco y no es. Anda que yo también... mira que no llevar un cuadernito para apuntar los nombres de los "estatuados"... Pero sí. es José Martí en la plaza del parque, frente al Hotel Inglaterra.

Y ahora viene la pregunta del millón. ¿Qué pinta el venezolano Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco en la Avenida de los Presidentes?

El blog del día: Negra cubana tenía que ser

martes, 1 de noviembre de 2011

Cuba - El Maine

La Guerra Hispano-Estadounidense se desató entre España y los Estados Unidos de América en 1898, durante la infancia del rey Alfonso XIII, siendo presidente del gobierno español Práxedes Mateo Sagasta y presidente de Estados Unidos, William McKinley. Este conflicto es generalmente denominado en España el desastre del 98, o Guerra de Cuba. Sus principales resultados fueron la independencia de Cuba y la pérdida, por parte de España, del resto de sus colonias en América y Asia (Puerto Rico, Filipinas y Guam), cedidas a Estados Unidos.

Con la excusa de asegurar los intereses de los residentes estadounidenses en la isla, el gobierno estadounidense envió a La Habana el acorazado de segunda clase Maine. El viaje era más bien una maniobra intimidatoria y de provocación hacia España, que se mantenía firme en el rechazo de la propuesta de compra realizada por los Estados Unidos sobre Cuba y Puerto Rico. El 25 de enero de 1898, el Maine hacía su entrada en La Habana sin haber avisado previamente de su llegada, lo que era contrario a las prácticas diplomáticas tanto de la época como actuales. El ejército libertador cubano estaba a punto de derrotar a España y conseguir la independencia de su país, pero inesperadamente, el acorazado norteamericano Maine explota por los aires. Mueren 268 marinos. Rápidamente y sin pruebas, Estados Unidos acusó a España del sabotaje, con lo que el ejército yanqui ya tenía una excusa para intervenir en el conflicto.

Cuando tengas un disgusto, ya sabes. Más se perdió en Cuba.

El blog del día: Cuba Juan