miércoles, 13 de febrero de 2013

Cementerio de Chauchilla

Los rostros calavéricos de las momias te observan desde un buen número de tumbas abiertas en el suelo. Desde su cuadrángulo excavado, convertido en hogar al aire libre con puertas a la otra vida, estos cuerpos envueltos en posición fetal en fardos de tela se ríen de su destino final, quizás porque conocen el camino que tantos nos hemos preguntado alguna vez. En plena llanura desértica del suroeste de Perú, soplando un viento ardiente y seco, a muy pocos kilómetros de las Líneas de Nazca, se expande el conocido como Cementerio de Chauchilla. Sus tumbas a cielo abierto no se libraron de los actos de saqueadores y ladrones de tesoros, pero aún así se han mantenido en buen estado para que, solitarias, silenciosas y apartadas, los viajeros podamos llegar hasta ellas y dar un último adiós a las personas que las ocupan.

El cementerio de Chauchilla es una de las necrópolis prehispánicas más antiguas y mejor conservadas que se pueden visitar no sólo Perú sino también en Latinoamérica. Al aire libre, sus sonrientes moradores sostienen esta burbuja de energía que ni los siglos ni los robatumbas han sido capaces de romper.

Más información

martes, 12 de febrero de 2013

Cementerio israelita en Lima

Los judíos en Perú. Página dedicada a los judíos en Perú.
La idea que motivó este sitio fue crear un registro histórico de la comunidad judía que trata de incluir la mayor cantidad de elementos que caracterizaron y aún la caracterizan… sus publicaciones, las instituciones, las sinagogas, el cementerio, el colegio y más que nada los miles de individuos que formaron y forman parte de esta comunidad y la hicieron posible donde sea que estén hoy en día.




sábado, 9 de febrero de 2013

35 pirámides, en Sudán

Al menos 35 pirámides pequeñas, además de tumbas, se han descubierto agrupadas muy juntas en un sitio llamado Sedeinga en Sudán. Descubiertas entre 2009 y 2012, los investigadores están sorprendidos de lo densamente que se concentran las pirámides.

En una sola temporada en el campo, en 2011, el equipo de investigación descubrió 13 pirámides apretadas en aproximadamente 500 metros cuadrados, un sector poco más grande que una cancha de baloncesto.

Su origen se remonta a hace unos 2.000 años, en un momento en que un reino llamado Kush floreció en Sudán. Kush compartía una frontera con Egipto y, más tarde, con el Imperio Romano. El deseo de la gente del reino de construir pirámides fue influenciado aparentemente por la arquitectura funeraria egipcia.

Dicen los investigadores que en Sedeinga, se han construido pirámides durante siglos. Y la densidad de las pirámides es enorme. La mayoría de pirámides que se descubrieron tienen unos 7 metros de ancho en su base en el ejemplo de menor tamaño, probablemente construidas para el entierro de un niño, ya que sólo tienen 75 centímetros de largo.

Las partes superiores de las pirámides no están unidas, ya que el paso del tiempo y la presencia de una ruta de caravanas de camellos han provocado daños en los monumentos. Francigny dijo que la parte superior debe haber estado decorada con un toque final que representa ya sea un pájaro o una flor de loto en la parte superior de una esfera solar.

El círculo interior Entre los descubrimientos hay varias pirámides diseñadas con una cúpula interior (estructura circular) conectada a las esquinas de la pirámide por medio de riostras. Rilly y Francigny señalan en su artículo que el diseño de la pirámide se asemeja a un “jardín francés”.

 Ver vídeo

jueves, 7 de febrero de 2013

Hotel AC Santa Paula de Granada

Rescatamos del blog Exitus letalis el detalle de las lápidas en el hotel granadino

El Hotel AC Santa Paula de Granada, inaugurado a raíz de la rehabilitación del convento de Santa Paula del siglo XVI y de la Casa Morisca, del XIV, tiene un patio muy particular. En él se encuentran las lápidas de las monjas que vivieron en el convento desde el siglo XVI al siglo XX.

El AC Palacio de Santa Paula Autograph Collection está ubicado en el centro histórico de Granada, cerca de las áreas de Albaicín y Sacromonte, de la Catedral y la Capilla Real, de los históricos Jardines del Triunfo, del Museo Arqueológico y, por supuesto, de la Alhambra. El hermoso hotel, uno de los mejores hoteles de cinco estrellas de Granada, es una obra maestra restaurada que cuenta con 75 habitaciones y fue declarada monumento histórico y artístico.

Un bello reportaje de landahlauts

miércoles, 6 de febrero de 2013

Monte Abantos

Unas fotografias enviadas por UNO Y LOS DEMÁS

Recibo estas fotografias en mi correo y busco alguna información referente al cementerio que me envía UNO Y LOS DEMÁS. No hay mucha información. En apariencia es un pequeño cementerio en el Monte Abantos de El Escorial (Madrid).

EN muchas páginas se habla del Alto de Abantos, también conocido como puerto de Malagón: puerto de montaña de gran importancia en el panorama ciclista español. Un gran número de ediciones de la Vuelta a España han pasado por Abantos y ha sido final de etapa en muchas ocasiones.

Tambien se lee que una de las rutas de senderismo que existen en este monte se desarrollan pasado junto a la tapia del cementerio...

Hasta ahí, todo insípido y normal. Un pequeño camposanto en lo alto de un monte, alejado del núcleo urbano y sin más interés que el de aquellos que lloran la perdida de los allí enterrados...

Nada más lejos de la realidad. Encuentro una web de Memoria Histórica, donde se habla de las fosas comunes localizadas en el Cementerio Parroquial de San Lorenzo de El Escorial, donde fueron ejecutados al menos 78 luchadores antifranquistas y a los actos realizados en su memoria. Un segundo apartado esta destinado a recopilar fotos de la defensa de la Sierra y testimonios de las luchas y de los luchadores y luchadoras de la comarca. 

Y ahí está. Con celebraciones para no olvidar, en este lugar olvidado de la mano de todos.

sábado, 2 de febrero de 2013

Carrozas

Una veintena de carrozas fúnebres, que forman parte de una colección única en Europa, se exponen en un espacio del cementerio de Montjuïc de Barcelona, donde podrán ser visitadas de miércoles a domingo.
La muestra consta de trece carrozas fúnebres, seis carruajes para acompañar a las familias a la parroquia y tres coches a motor, junto con los complementos que las ornamentan y que hacen posible su funcionamiento.
La inauguración del espacio ha sido precedida por el traslado de una de las carrozas desde la sede de Cementerios de Barcelona hasta el camposanto de Montjuïc.
La Carroza de la Estufa, la más destacada de la exposición y que llevó los restos del político Enric Prat de la Riba o del escritor y pintor Santiago Rusiñol, ha sido la que se ha utilizado para el trayecto, tirada por cuatro caballos y con personas caracterizadas de época.
Otros vehículos importantes de la colección son la Grand Dumond, de origen francés; la Gótica, utilizada sólo en tiempos de Cuaresma y Semana Santa; y la carroza Imperial, que en el año 1986 condujo hasta su sepultura los restos del popular alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván.

viernes, 1 de febrero de 2013

Los olvidados

El cementerio olvidado del lago Epecuén
Cientos de tumbas y nichos quedaron bajo el agua cuando en 1985, cuando se se inundó la villa turística ubicada al lado de ese lago salino; hoy, solo abandono y vandalismo.

La madrugada del 10 de noviembre de 1985 una sudestada sepultó el destino de una de las villas turísticas más pujantes de la época en la provincia de Buenos Aires.

Ubicada a 12 kilómetros de Carhué y a 570 de la Ciudad de Buenos Aires, la localidad de Epecuén tenía una población estable de 1.500 personas y la capacidad para recibir 5.000 visitantes. Todo quedó bajo el agua cuando se perforó el terraplén que contenía la fuerza del lago.

La villa se fundó el 23 de enero de 1921 y hasta de la inundación contaba con 220 establecimientos aptos para recibir turistas. Allí arribaban miles de abuelos que buscaban alivio en las aguas con alto contenido salitroso.