Imágenes de Jaime Noguera
viernes, 31 de julio de 2009
El taxi erótico
jueves, 30 de julio de 2009
El hueco
Imagen enviada por X Tantas
El blog del día: Jimmy y su blog nocturno
miércoles, 29 de julio de 2009
viernes, 17 de julio de 2009
jueves, 16 de julio de 2009
Furor por las telas
Imagen borrosa y artística enviada por Thiago
Telas Julián López. Gran Vía. Madrid.La tienda Julián López abrió ya hace más de medio siglo. La cadena sigue perteneciendo a la segunda generación de la familia López. Hace unos años decidieron dar un homenaje a sus clientes habituales y a los nuevos colocando precios de la época de su inauguración en 1953, cuando aún existían céntimos de peseta. Aunque eso significó una disminución de un 33% del precio original y esta promoción duró hasta el fin de las existencias, los de marketing consiguieron su propósito: hacer reinar el caos dentro y fuera de la tienda.
El blog del día: El blog de Estha
miércoles, 15 de julio de 2009
Sorpresas
martes, 14 de julio de 2009
Efímero
Fotografías realizadas con el móvil por Tito Carlos
Concurso de figuras de arena realizado en Valladolid. Allí no hay playa. En la playa no tenemos concursos.
Y Pepito Grillo aparece como nuestra conciencia, incluso en esculturas efímeras. Prohibido subir.
Arriba, más arriba
Imágenes enviadas por Thiago
Una vez arriba, queremos seguir subiendo y subiendo. Allí nos esperan, sin que sean perceptibles, las escaleras más altas de los edificios. Escaleras atiqueras, siempre externas para que no ocupen mucho espacio y para que demuestren los que padecen de vértigo que jamás subirán por ellas.
Si no amplias la foto no la verás. La colocaron son sigilo, en la noche y borrachos perdidos. ¿Para colocar una antena? ¿Esa antena también tiene escalera? ¿Quién se sube allí? ¿A qué?lunes, 13 de julio de 2009
Adaptaciones
La selección de Jaime Noguera
El fantasma de la ópera es una novela de Gastón Leroux, inspirada en la también novela Trilby de George du Maurier. Fue publicada en 1910 y ha sido adaptada numerosas veces para películas y actuaciones en teatros.
Es una novela gótica que combina romance, terror, misterio y tragedia. La historia trata de un hombre misterioso que aterroriza la Ópera de París para atraer la atención de una joven vocalista a la que ama.
El cantante Camilo Sesto, en el año 2000, hizo una adaptación sui géneris de El fantasma de la ópera. A pesar de tener los derechos le fue extrañamente y a última hora prohibida la distribución de la grabación.
Chúpamela

Los caramelos… eso que les gusta tanto a los niños y a los que no son tan niños, no han sido siempre algo que comemos para endulzar nuestros paladares bien por placer o por capricho sino que, cuando se crearon hace años, tenían su explicación y finalidad.
Nacen a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero que sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño, pero que le produjese energía suficiente. También está íntimamente ligado al descubrimiento de lo dulce y sobre todo de la miel, los primeros dulces fueron creados con pulpa de fruta, cereales y miel.
Antiguamente, los viajeros preparaban una pasta dulce y jugosa con pulpa de fruta y cereales pulverizados, incluso los egipcios elaboraban sus caramelos mezclando miel y fruta, y moldeándolos de muy diversas formas. Pero es de la India de donde procede el descubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí se produjo por primera vez azúcar sólido.
El nombre de caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada “caña de miel” que en latín la denominaban “canna melis” y que finalmente dará lugar a “caramelo”. Con la caña de miel se desarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue un producto de lujo al alcance de unos pocos, como así ocurrió en la Edad Media.
De esta época son también los grajeados, caramelos cubiertos de azúcar o de chocolate y rellenos con frutos secos, crocantis, pasas… A estas grageas se les añadía aromas de fresa, violeta o almizcle y se les daba diversos colores, para que llamasen la atención.
Fue ya en 1850 cuando Estados Unidos comenzó con la producción industrial de caramelos, pero en España, no se aplicó hasta 1930.
A partir de 1960 las nuevas tecnologías se empezaron a imponer en la fabricación, hasta utilizar en la actualidad las técnicas más modernas.
domingo, 12 de julio de 2009
Una ganga
Feo y jorobado
La selección de Jaime Noguera
La obra nos presenta a Esmeralda, la bailarina gitana, Quasimodo, un deforme y feo jorobado que se encarga de las campanas de la Catedral de Notre Dame, y el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero. Frollo, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte. Sin embargo, la intervención del capitán Febo de Cháteaupers impide la consumación del secuestro y lleva a Quasimodo a la condena del suplicio público. Es azotado en la plaza, y recibe todo el odio y los insultos del pueblo, que lo detesta por su fealdad. Quasimodo pide agua y la gitana Esmeralda sube al patíbulo para calmar su sed.
Quasimodo siente un agradecimiento y un afecto enorme hacia la gitana por su piedad hacia él, ya que no está acostumbrado a ser bien tratado. Sin embargo, Frollo se siente frustrado por el secuestro fallido, y celoso del capitán Febo, ya que sabe que Esmeralda está enamorada de él, lo apuñala cuando se encuentra en una habitación con Esmeralda. Pese a que Febo no muere, la joven es acusada del crimen, por lo que se la condena a la horca. Durante su arrepentimiento público, previo a la ejecución y que tiene lugar en la plaza de la catedral hay un espectador especial que le da asilo en la iglesia.
Pero la historia no acaba ahí. Frollo aprovechando que los truhanes de la Corte de los Milagros intentan liberar a Esmeralda, la saca de la catedral por su cuenta y le da a elegir: su amor o la horca. La gitana lo rechaza y el archidiácono la delata. La madre de Esmeralda, intenta salvar a su hija pues se acaban de reencontrar después de quince años. Todo es inútil, madre e hija mueren, Frollo es empujado por Quasimodo al abismo de la catedral y el jorobado muere abrazado al cadáver de Esmeralda.
¿Tienes una historia de amor que contar?
Conceptos
Imágenes denuncia realizadas por Thiago
Hay un monumento dedicado a Alfredo Kraus en Majadahonda (Madrid) que nunca quisieron hacerle, y lo dejaron a medias y sin posibilidad de arreglo.
sábado, 11 de julio de 2009
Diversidad
La selección de Jaime Noguera
Sean ConerySu padre, Joseph Connery, era un católico de origen irlandés, mientras que su madre, Euphamia "Effie" Maclean, era protestante.
Michael CaineBautizado como Maurice Joseph Micklewhite, nació en un barrio obrero de Londres. En ese barrio se habla inglés con un acento denominado cockney, que se considera vulgar.
Clint EastwoodSus padres no podían pagar los estudios superiores, por lo que, tras acabar los estudios primarios, tuvo que empezar a trabajar como leñador, albañil, pianista, bombero forestal, limpiapiscinas y obrero del metal.
Groucho MarxJulius Henry Marx nació en Nueva York, creció en en el seno de una modesta familia de inmigrantes alemanes judíos.
John WayneNació en 1907 en Winterset, Iowa, y fue llamado Marion Robert Morrison, aunque sus padres cambiaron el nombre a Marion Michael Morrison cuando decidieron llamar a su siguiente hijo Robert. Su familia era presbiteriana.
El hotel del amor
Imagen de Ana y los chiscos
El detective llegó pasadas las once de la noche. Horas antes había recibido una llamada debido a que se habían escuchado sonidos extraños en una de las habitaciones, en la que nadie se había atevido a entrar. Quizá un disparo, posiblemente dos. A partir de ahí llegó el silencio. Cada uno de los huéspedes se refugió en su cuarto menos Miss Andrea y su dama de compañía, que tomaban un té en la tranquilidad de la estancia. Tras realizar las pertinentes preguntas a los inquilinos, el inspector decidió llamar con los nudillos a la habitación de la discordia......Abrió la puerta una figura esbelta que llevaba en la mano una copa de champán. Algunos jamás han escuchado su sonido en la más bella noche de amor.
viernes, 10 de julio de 2009
El buen gusto
El Palais de la Découverte (Palacio del Descubrimiento) es un centro cultural científico y un museo, que está en la avenida Franklin Roosevelt, detrás de los Campos Elíseos. Fue creado en 1937 por Jean Perrin. Medio millón de personas lo visitan cada año. El palacio tenía que ser una exposición temporal en 1937 pero al final fue un éxito y sigue abierto hoy.
Una de sus actividades, de esta misma semana (lunes 6 julio 2009) ha sido el desfile de alta costura de Stephane Rolland, colección invierno 2009-2010.
Más datos sobre Stephane, en su web. Donde pueden verse todos los modelos en unos ensayos en el mismo palacio. ¿Notaste el frío mármol de las escaleras de palacio?
Y la elegancia, hasta en los ayudantes. Presencia, pose, gusto y belleza. Todo unido en un modelo.
Desconozco si hay en este desfile una música, luces o grandes efectos especiales. Quizá me gustaría el silencio que me permitiría asombrarme más de las delicadas líneas de los vestidos y las diferentes urdimbres de las telas, sedas y entretelas.
Y el valor de las modelos... Quien crea que bajar esa escalera, ante la mirada del gentío, por muy elegante que sea ese gentío, es fácil, se equivoca. Hay que saber pisar y tener decisión.
Y gusto. Muy buen gusto.Otro invento
Imagen publicada por Danimetrero

La selección de Jaime Noguera
Y en el principio el márketing creó a Ton Cruisse y a una chica mona para que fundaran la Iglesia de la Cienciología.
Y empezaron a tener muchos seguidores y sus sedes eran vigiladas por vigilantas enormas, mientras los propios socios se guardaban en el bolsillo de la chaqueta los cheques que iban recogiendo en sus campañas.
Con tanto poder económico, decidieron que para prosperar, lo mejor era construir maravillosas sedes sociales, incluso con televisión color.
Y unas fachadas que para sí quisiera cualquier Cortilandia: ¡Vamos todos a robar!
O camuflarse diseño Disney con príncipes y princesas, reinos de cuento y mucho cuento para reinar.
Y esta es la modelo venezolana Ruddy Rosario Rodríguez de Lucía, a la que le queda fatal el tono del vestido. O es huérfana y nadie le ha dicho que se arregle un poco antes de salir.El blog del día: Proyecciones
jueves, 9 de julio de 2009
Que no nos falte de ná
Una selección de Jaime Noguera
Robert Nesta Marley (Jamaica, 6 de febrero de 1945 - Miami, 11 de mayo de 1981), mejor conocido como Bob Marley, fue un músico jamaicano y miembro del movimiento Rastafari. Su fe fue una parte importante de su carrera. Es considerado como un profeta Rastafari.
Bob Marley murió en un hospital de Miami a los 36 años. Sus restos fueron llevados a su tierra natal, Nine Miles, en el norte de la isla, donde ahora descansa en un ataúd de bronce, con su mano derecha acariciando su guitarra, y en la izquierda sostiene la biblia abierta en el salmo 23, uno de sus preferidos.El Señor es mi pastor;
nada me falta.
Me hace descansar en verdes pastos,
me guía a arroyos de tranquilas aguas,
me da nuevas fuerzas
y me lleva por caminos rectos
haciendo honor a su nombre.
Aunque pase por el más oscuro de los valles,
no temeré peligro alguno,
porque tú, Señor, estás conmigo;
tu vara y tu cayado me inspiran confianza.
Cenicienta
Imágenes realizadas con un móvil por Estha
Peligrosa aparenta esta subida (aunque son siempre peores las bajadas) con la trampa de la herramienta del albañil a medio acceso. Como el zapato de cristal y tacón de aguja de Cenicienta que ha olvidado en su huída. ¿Irán a buscarla y acabará feliz comiendo perdiz?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)









