jueves, 31 de mayo de 2012

Toda una vida

 Hasta la creación del cementerio inglés en 1831, la muerte de un protestante en España suponía un problema muy serio puesto que no existía previsión para tal eventualidad. En Málaga no se podían enterrar de día los cadáveres de los no católicos: había que llevarlos a la playa de noche a la luz de las antorchas y eran enterrados de pie en la arena, dejándolos a la merced de las olas y los perros.

 Cuando William Mark, que había sido testigo de estos entierros, llegó a ser cónsul británico en 1824 se dedicó a buscar un terreno que sirviese de cementerio. En 1829 las autoridades malagueñas le cedieron un terreno despoblado en las afueras de la ciudad, junto a la Fuente de Reding. Posteriormente fue confirmado mediante Real Decreto y el cementerio inglés se hizo realidad, siendo construida una primera fase en 1831.

Durante 175 años, el cementerio fue administrado por sucesivos cónsules británicos, al principio con una pequeña aportación del Gobierno británico, hasta que en 1904 cesaron las ayudas. En aquel entonces había repartidos por el mundo más de 5.000 cementerios que cargaban sus gastos al Gobierno británico y las arcas no estaban tan boyantes para mantener todos.

Desde principios del siglo XX la política del Gobierno Británico ha sido que los cementerios fuera del Reino Unido deben ser mantenidos por sus respectivas comunidades. Aunque en muchos casos los terrenos y la propiedad de dichos cementerios pertenecían al gobierno británico, el mantenimiento diario y la administración pasaban a manos de la comunidad local, bajo la supervisión de los sucesivos cónsules británicos.

En 2006, la propiedad del cementerio se traspasa a la Fundación Cementerio Inglés de Málaga, fundada para preservar, mantener y administrar el cementerio como parte del legado histórico de Málaga.
Aunque no se permite el entierro de cadáveres, el cementerio sigue funcionando como tal para el enterramiento de cenizas, tanto en tierra como en cinerarios. En la actualidad depende enteramente de donaciones y legados privados.

En 2000, al ser designado cónsul en Málaga vi inmediatamente el precario estado de las finanzas, así como de la resistencia de la comunidad local a aceptar la responsabilidad financiera. La comunidad británica residente en la zona pensaba que dado que la propiedad era del gobierno de Su Majestad Británica, le correspondían a él la responsabilidad de su mantenimiento. La comunidad española, conocedora de quien ostentaba la propiedad, era también comprensiblemente reacia a contribuir.

Sabiendo que el gobierno británico estaba ansioso de deshacerse de sus cementerios en el exterior, pensé en la posibilidad de crear una fundación sin ánimo de lucro a la que traspasar las responsabilidades. Este estatus permitiría a los potenciales donantes deducir la cantidad de sus impuestos. El gobierno británico fue favorable a esta iniciativa y dio su permiso para la creación. La posesión de mayor valor, los terrenos, pasarían a ser propiedad de la fundación y se nombraría un Patronato compuesto por ocho miembros pertenecientes a las comunidades española y británica, entre otras, y se registraron formalmente los Estatutos con la Junta de Andalucía en 2006. Se constituyó Fundación en 2010.

Desde 2011, el cementerio inglés lleva a cabo diferentes actividades artístico-culturales cuyos beneficios van a parar al mantenimiento y conservación. Entre las más importantes se encuentran los conciertos corales en la iglesia de San Jorge, construida como templo ornamental en 1839, y convertida en iglesia de San Jorge en 1891; visitas teatralizadas en fechas señaladas (homenaje a Robert Boyd, homenaje a los marineros de la fragata Gneisenau, noche de Halllowen), visitas concertadas con escolares, visitas guiadas diurnas y nocturnas, ventas de columbarios, venta de recuerdos y plantas.


En una entrevista mantenida el pasado 25 de enero 2011, el Presidente de la Fundación Cementerio Inglés y la Delegada de Gobierno de la Junta de Andalucía acordaron que la Junta pondrá en marcha los tramites necesarios para reconocer el Cementerio Inglés de Málaga como un Bien de Interés Cultural.


El primer enterrado en el cementerio fue Robert Boyd, el irlandés que acompañó en su alzamiento fallido al general Torrijos y que terminó fusilado junto a sus compañeros insurgentes en la playa de El Bulto en diciembre de 1831. Su funeral fue a puerta cerrada. Había demasiados malagueños indignados con el suceso y no quisieron poner en peligro la continuidad del cementerio recién inaugurado. Sus restos descansan hoy en el recinto primitivo, cubierto de conchas y con una sencilla lápida en la que simplemente aparece su nombre y las fechas de nacimiento y muerte.

Sir George Langworthy era conocido en Torremolinos como el inglés de la peseta. Visitaba enfermos y pobres y entregaba a modo de ayuda una peseta de plata. Fue nombrado hijo adoptivo en 1918 en Torremolinos por su desinteresada labor en pro de sus conciudadanos. Se le considera el padre del turismo de la Costa del Sol.

Además de visitas guiadas al Cementerio Inglés de Málaga, todos los domingos hay servicio religioso en la iglesia anglicana y, cada fin de año se desarrolla un mercadillo de beneficencia en los jardines.

Está ubicado en la Avenida de Príes, 1. Málaga, junto a la Plaza de toros. Entre sus personajes enterrados allí se encuentran los que a continuación detallamos:

Pedro Alcaide Ternero
(1880-1959) Jardinero y conserje del Cementerio Inglés. Está enterrado en la zona de enterramientos de difuntos de religión católica.
Marinos de la II Guerra Mundial
Existen cuatro tumbas correspondientes a cuatro marinos de las Fuerzas Armadas aliadas de la II Guerra Mundial. Se rescataron sus cadáveres del mar cerca de Marbella y se enterraron el 2 de abril de 1946.
Marineros de la fragata Gneisenau
Monumento y tumba de 42 oficiales y hombres de la Marina Imperial Alemana que perdieron la vida al naufragar la fragata escuela Gneisenau en la bahía de Málaga el 16 de diciembre de 1900.
Fallecidos por epidemias
En la parte primaria del cementerio, construido en 1831, se hallan las tumbas cubiertas de conchas, muchas de ellas de niños fallecidos en las epidemias de cólera de la época.

Robert Boyd
Fusilado en Málaga junto con José María Torrijos y otros 50 compañeros por su participación en el levantamiento contra Fernando VII en 1831.
Josep Noble
Médico que falleció de cólera en 1861 y en cuya memoria se fundó el Hospital Noble para marineros y pescadores de Málaga.
Mary Annie Plews
(1868-1911) Su monumento es el emblema del cementerio. Un ángel alado abraza un gran crucifijo de piedra.
George Langworthy
El inglés de la peseta. Hijo adoptivo y predilecto de Torremolinos, que abrió el primer hotel de esa ciudad, El castillo del inglés, en 1918.
William Mark
(1772-1849) Cónsul británico y fundador del Cementerio Inglés de Málaga.
Marjorie Grice Hutchinson
Economista británica asentada en Andalucía, especialista en el pensamiento económico de España, y muy particularmente en la Escuela de Salamanca, y el pensamiento económico medieval. Nombrada hija adoptiva de la provincia por la Diputación de Málaga.


Violeta Pautard
(24/12/1958-23/1/1959) “Ce que vivent les violentes”.
Gerald Brenan
(1894-1987) Escritor e hispanista británico, perteneciente al Círculo de Bloomsbury.
Gamel Woolsey
(1899-1968) Poeta estadounidense, autora de Málaga en llamas, donde narra sus vivencias sobre la Guerra Civil Española. Esposa de Gerald Brenan.
Richard Prufer
(1860-1900). Capitán e ingeniero del barco escuela alemán Gneisenau, que naufragó en Málaga.
Aarne Viktor Haapakoski
(1904-1961) Escritor finlandes más conocido como Outsider.
Jorge Guillén
(1893-1984) Poeta vallisolitano, integrante de la Generación del 27.

lunes, 28 de mayo de 2012

El jardinero fiel

Historia de los cambios ocurridos en el Cementerio Inglés de Málaga por el fallecimiento de su conserje, la creación de una Fundación y el auge de las visitas guiadas

Esta es la historia de un jardinero fiel que, al morir, trastocó los asuntos del Gobierno británico y con un efecto dominó, los del cementerio inglés de Málaga.


Situamos nuestra historia a mediados de los años 50 en Málaga. Sabemos que desde 1904, al suprimirse las donaciones del Gobierno Británico, el cementerio inglés sobrevive con la venta de tumbas, donaciones y con lo que se consideraba en su momento un vivero de plantas. Por un lado, a partir de 1950, cuando por decreto ley se autoriza el enterramiento de fieles protestantes en cementerios católicos, la decisión de los familiares de fallecidos protestantes es enterrar a sus muertos en el lugar que para ellos sale más rentable, ya que no existe la prohibición de compartir camposantos.



Por otra parte, decae la ayuda, decaen los entierros y aumenta el negocio de los viveros en municipios malagueños. Los 8.000 metros cuadrados de extensión de la necrópolis están a punto de desaparecer.



El padre del jardinero y conserje, Pedro Alcaide, había cuidado, desbrozado, limpiado, regado y adecentado del recinto durante muchos años, a cambio del beneficio que obtenía con la venta de plantas de un vivero que con el tiempo había montado en las zonas libres del camposanto. Era una época en la que el negocio del vivero como se conoce hoy día no existía, y uno de los pocos lugares a los que se podía acudir en busca de plantas era el cementerio inglés.



Pero en 1959 Pedro Alcaide falleció, está enterrado en la zona de difuntos de la religión católica, y le sucedió en el puesto uno de sus hijos, el último de la dinastía de jardineros del cementerio. Era evidente que las condiciones laborales no podían ser las mismas ya que nadie se acordaba de la existencia del vivero, había venta de plantas en cada mercado y esquina de la ciudad, y el sueldo del cementerio era prácticamente nulo. Se planteó rescindir el contrato o que el cementerio se hiciera cargo de la nómina del conserje y jardinero.



El gobierno británico hacía mucho que no aportaba absolutamente nada, y las autoridades malagueñas no tenían obligación, ya que el terreno era particular y privado. Así las cosas, solamente podía ocurrir lo peor: la desaparición y desalojo del cementerio inglés.



A pesar de que esporádicamente el Ayuntamiento de Málaga contribuía con una pequeña partida económica, los gastos generados eran altos, teniendo en cuenta que los ingresos eran nulos; a los que había que añadir el trabajo realizado por el jardinero y la limpieza necesaria y obligada debido a los desperfectos que se estaban ocasionando por las noches de botellón en el recinto por grupos de personas que ocupaban la zona alta de la necrópolis.



Un grupo de vecinos de la zona plantean la eliminación del cementerio ya que, aducen, no les agrada ver al asomarse a sus balcones las tumbas. Ellos jamás admitirán que los edificios llegaron después y que en el momento de la compra de los inmuebles ya existía en el lugar el cementerio. Todo eran problemas y trabas.



Mientras tanto, los fieles de la iglesia anglicana de San Jorge siguen acudiendo los días de oración al templo edificado en 1839 y no desean la desaparición de su lugar de culto. ¿Qué hacer? Siendo el cementerio más antiguo de la península para cristianos no católicos había que preservarlo a toda costa. Se crea la Fundación Amigos del Cementerio en 2006.


Hoy en día, el cementerio de los ingleses de Málaga es un punto de visita turístico. Abre de martes a domingos a partir de las 10.00 de la mañana.

martes, 22 de mayo de 2012

Ruta europea de cementerios

Medio centenar de ciudades europeas tienen cementerios que forman parte de la Ruta de la ASDE. Constituida en 2001 en Bolonia, ASCE es una asociación sin ánimo de lucro con carácter europeista que acoge todas las organizaciones públicas y privadas que gestionan o conservan el patrimonio material e inmaterial de los cementerios significativos europeos.

La entidad trabaja para promover el reconocimiento de los cementerios europeos como bienes culturales de excepcional importancia y fomentar su conocimiento entre los ciudadanos y las principales instituciones nacionales y europeas. Está formada por 120 miembros, de 98 ciudades y 22 países.  
(Ver vídeo) - (Guía en inglés de los cementerios)

lunes, 21 de mayo de 2012

López Duerto


La exposición López Duerto es un resumen del trabajo de un fotógrafo social y reportero gráfico que también posee una obra personal con genuinos elementos artísticos. Juan López Duerto nació en Málaga el 18 de diciembre de 1921 y falleció el 11 de diciembre de 1996. La mayor parte de su trabajo la realizó en Coín, de donde provienen la mayoría de las fotos. Como profesional de la imagen, su interés por los hechos cotidianos, los lugares, la gente, los objetos y las situaciones le empujó a
construir un universo de imágenes difícil de abarcar por el desmesurado volumen y la extraordinaria diversidad de su contenido.
López Duerto fotografió todo lo fotografiable de Coín que es como hacerlo de toda España o todo el mundo; en un tiempo que abarca el principio de la década de los cincuenta a los setenta. Treinta años de un país de historia convulsa, bajo un régimen antidemocrático que lo mantenía aislado del mundo y donde la situación podría ser llamada de posguerra. En ese ambiente social, el fotógrafo retrató todo tipo de personajes, actos políticos, ferias, nubes, desfi les militares, edificios sociales, niños, bodas, bautizos, comuniones, entierros...
Parece que a López Duerto, al igual que a Terencio, nada humano le era ajeno.

Exposición López Duerto. Del 7 de junio al 3 de julio. Ateneo de Málaga. Plaza de la Constitución.

sábado, 19 de mayo de 2012

Un lugar donde quedarse

Un lugar donde quedarse’ cuenta la historia de Cheyenne, un judío cincuentón, antigua estrella del rock, que sigue la estética gótica y lleva una vida aburrida de prejubilado en Dublín. La muerte de su padre, con el que hacía tiempo que no se trataba, le lleva de vuelta a Nueva York, donde, a través de la lectura de algunos diarios, reconstruye la vida de su padre en los últimos treinta años, en los que se dedicó a buscar obsesivamente a un criminal nazi que se había refugiado en Estados Unidos. Con una inexorable lentitud y sin capacitación alguna como investigador, Cheyenne, contra toda lógica, decide continuar la tarea de su padre y emprende la búsqueda del nonagenario alemán a través de Estados Unidos.

Director: Paolo Sorrentino. Reparto: Sean Penn, Frances McDormand, Judd Hirsch, Eve Hewson, Kerry Condon, Harry Dean Stanton, Joyce Van Patten, David Byrne, Olwen Fouere, Shea Whigham, Liron Levo, Simon Delaney, Heinz Lieven

viernes, 18 de mayo de 2012

Monturque

De entre los restos romanos conservados en Monturque (Córdoba) destaca, por su magnitud, la Gran Cisterna que se encuentra bajo el cementerio del pueblo. Esta cisterna fue descubierta casualmente en 1885 con motivo de unas obras de ampliación de pequeño cementerio que existía junto a la Parroquia de San Mateo.
Se trata de una obra de gran monumentalidad y significación, clara manifestación de una forma de vida altamente urbanizada, que tendería fundamentalmente a la recaudación y almacenamiento del agua de lluvia, con una capacidad de unos 850.000 litros.
Posee planta rectangular, conformada por tres naves o galerías paralelas, orientadas en sentido N-S, separadas por gruesos muros y cubiertas con bóvedas de medio cañón. Cada una de estas naves se divide en cuatro cámaras o compartimentos, de planta igualmente rectangular, comunicados entre sí mediante pequeñas puertas, rematadas por arcos de medio punto.
En la bóveda de cada uno de los compartimentos citados se abrieron una serie de óculos circulares, a modo de tragaluces, para dotar de ventilación a la cisterna. De igual forma se abrieron también encima de cada una de las puertas que comunican los compartimentos entre sí, y en la parte superior de los muros divisorios de las galerías, poniendo igualmente éstas en comunicación.
No conocemos donde se encontraba el acceso al interior de esta cisterna, aunque es posible que estuviese aproximadamente en el mismo sitio por donde se penetra en ella en la actualidad. Por otro lado, parece ser que la entrada del agua se efectuaba por la parte lateral de la bóveda del segundo compartimento de la galería Este, a través de una conducción de sección cuadrada.
Además de esta gran cisterna se conservan en Monturque al menos otras ocho más, de pequeño tamaño y características similares entre sí, pertenecientes también a época romana. Todo este conjunto no estaba organizado y distribuido en el terreno de manera arbitraria, sino ordenada, acorde con una cuidada planificación urbanística de la ciudad. Por lo que respecta a la Gran Cisterna, no cabe duda que se trata de una edificación de carácter público, mientras que de las restantes podría pensarse, con buena lógica, que pertenecían a viviendas privadas.
El monumento permanece abierto los domingos y festivos para su visita, siendo posible además visitarlo el resto de la semana previa cita.

jueves, 17 de mayo de 2012

Haddonfield


Haddonfield es un grupo malagueño que empezó en 2008 en el sótano del, por entonces, bajista. Se reunían de vez en cuando para componer y grabar canciones de corte punk. Pueden considerarse los padres del Horrock & Roll.
Los meses pasaron y llegaron los conciertos, el primero fue el 4 de julio de 2009, para lanzarse posteriormente en un directo potente en la Sala Vivero y, días despues, visitaban lo que sería para ellos su bar de referencia, el Velvet Club. 
Con el tiempo y, tras varios cambios de formación, en 2011 graban su primer EP “They´re still alive!” el cual no para de recibir buenas críticas y de sonar en radios tanto a nivel local como nacional.
El EP lo forman 6 canciones que representan muy bien la música de Haddonfield y donde se puede apreciar la influencia de grupos como los Ramones, los Misfits, grupos rockabilly como The Meteors, el garage sesentero de los Sonics o el actual de The Attacks, Johnny Cash o la música surf. En cuanto a la temática de las canciones destaca el cine de terror y ciencia ficción. Se nota que los chicos de Haddonfield fueron mucho al videoclub durante su juventud; con decir que el nombre de la banda lo tomaron de la película Halloween de John Carpenter creemos que basta.

La Formación actual de la banda es: Voz: Raymond B. Myers; Bajo: Dorian Myers; Guitarra: Óscar “chef” Myers; Batería: Sesos Myers.

SPANISH GRAVEYARD

Spanish graveyard,
Spanish graveyard,
Spanish graveyard,
Spanish graveyard.

Corpses laying down,
Wake up and scream a sound.
They´re walking cross the lawn
And now they´re coming down to town


CEMENTERIO ESPAÑOL

Cementerio español
Cementerio español
Cementerio español
Cementerio español

Yacen cuerpos,
Se levantan, gritan.
Caminan por el césped
y ahora están llegando al pueblo.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Revista Adiós

Adiós DIGITAL triplica su número de lectores en el primer trimestre de 2012.


Después de 16 años de publicación ininterrumpida, la revista “Adiós” consolida también sus lectores en la recién renovada edición digital www.revistadios.es.
En marzo de 2012, tanto las visitas a la web como el número de visitantes distintos se han triplicado respecto al mismo mes del año 2010, lo que añade una cifra de 4.000 lectores a cada edición en papel, que se distribuye en 128 tanatorios repartidos por 21 provincias españolas.
“Adiós” editada por Funespaña desde principios de 2012, ha reforzado en estos últimos meses su edición digital, lo que ha provocado un notable aumento del tráfico de contenidos desde, por ejemplo, Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Hungría, Panamá e Italia, los países, aparte de España, que más leen la web. Más de siete mil páginas descargadas en marzo de este año, el doble de las registradas en el mismo mes de 2011, y casi 15.300 solicitudes distintas de información, confirman la aceptación de los lectores en la Red. En términos generales, el tráfico de www.revistadios.es se ha incrementado en un 140%, lo que ha superado las expectativas desde la renovación de la edición digital. Las modificaciones en la web no han terminado, ya que se pretende que pueda ser más interactiva y actualizable.
Desde la web, se puede leer o descargar la última edición de la revista, números anteriores, los tanatocuentos y, también información sobre los concursos en vigor (“Tanatocuentos” y “Versos para el Adiós”).

Guía Campsa de Cementerios

El Cielo ya no es como lo pintan. No se oye música de liras ni vuelan rechonchos serafines alrededor de cada cual. Se ha convertido en un reverso despiadado de lo que vemos al asomarnos por la ventana, en un puñetero caos. Y todo esto por culpa de un Dios que, pesarosamente gagá debido al alzhéimer, se borra un poco más cada día que pasa.


La solución viaja a bordo de un Simca. Un apóstol resentido, una ex prostituta, un eunuco y un sombrío pirómano tratan de restablecer el orden. Son cuatro elegidos que aún no saben que lo son. Por eso sollozan en grupo. Por eso envidian a los vivos y van en busca de un suicida compulsivo apodado Cristo que una mañana optó por esfumarse. Por eso recorren el otro mundo camino del Edén babilónico mientras cargan con una desesperanza diésel y persiguen una estrella que a menudo confunden con el Elvis Presley del salpicadero.
Esta novela contiene la resplandeciente tristeza de un surtidor de gasolina.

Autor: David Benedicte
Colección: Viajes en la ficción
Páginas: 160
Fecha de publicación: Marzo del 2012
Género: Novela
Precio: 11 €
ISBN: 978-989-697-348-3

lunes, 14 de mayo de 2012

Hollywood Forever

Cientos de amantes del cine aprovechan el buen tiempo de California entre mayo y septiembre para disfrutar de sus películas favoritas al aire libre, pero en un escenario poco común: el cementerio Hollywood Forever.
Quienes no conozcan la vocación cultural del cementerio Hollywood Forever se sorprenderían al ver a cientos de personas haciendo fila con neveras y sillas de playa durante los fines de semana del verano. Los cinéfilos se ubican a pocos pasos de la tumba del galán del cine mudo Douglas Fairbanks en el lote que lleva su nombre, pero también en este lugar, fundado en 1899 como Hollywood Memorial, están las tumbas de personajes como Rudolph Valentino, en cuyo monumento funerario se proyectan las cintas, y del director John Huston, entre muchos otros.
Aunque las proyecciones generalmente comienzan al caer el sol, los espectadores aguardan durante tres horas para ingresar al jardín cementerio, en una fila que se extiende por varias cuadras y que es seguida por un desfile de aficionados que recorren los terrenos del cementerio, en busca de un buen puesto para la función. La idea, que arrancó hace ya nueve años de la mano del club de cine Cinespia se ha convertido en uno de los planes de verano más populares para una audiencia mayoritariamente joven, que asiste a estos eventos con sus amigos para hacer un picnic con vino, cerveza y mantas.

domingo, 13 de mayo de 2012

Muertos y tetas

Visto en El País
Dice la noticia: "Los periódicos siempre buscan llamar la atención con sus portadas, y en México son unos maestros. Entre todas las posibilidades que ofrece un quiosco de la capital hay una que llama la atención al primer vistazo. Su portada mezcla factores que hacen imposible que la mirada no elija este periódico entre el resto de competencia: una chica en ropa interior, la foto de un cadáver y titulares llamativos como “Tuvieron matarile” o “Le dan colgón”."
Yo, lo que veo, es una portada dividida en dos: por un lado la pechugona zorrón mujer objeto, y el asesinadito de turno a su lado. Muertos al hoyo y vivos al boyo, En su caso, vivas al bollo.
El Gráfico, un periódico con una tirada diaria de 300.000 ejemplares y que cuesta tan solo tres pesos (17 céntimos de euro), un cuarto de lo que vale Reforma y casi un tercio de los diez de El Universal o La Jornada (58 céntimos).

sábado, 12 de mayo de 2012

F1

Un vehículo de Didac
Ni Fernando Alonso en su F1 (que por cierto, no dejo de mirar la tecla F1 del ordenador y no acelera...) está tan cómodo que en este aparato que nos envía Didac. ¿Cómo es tu coche?

viernes, 11 de mayo de 2012

Y tú qué prefieres

Miles de opciones y cada una interesante. Ésta la vimos en internet. ¿Cuál es tu opción? Yo quiero que me incineren y que me esparzan. El lugar no me importa, pero que me esparzan.

jueves, 10 de mayo de 2012

Jerusalén

Un trabajo de recopilación de Andrés - Observatorio Gay Granatense

Los cristianos, muy pocos en lo que a población en Jerusalén se refiere, si descartamos a los turistas y a los franciscanos que administran y conservan los llamados Santos Lugares, tienen su lugar de enterramiento privilegiado en el Monte de los Olivos, en una de sus faldas.
Arqueológicamente, destacan osarios, de ahí su menor tamaño, de los primeros cristianos de los Siglos II y III, que se localizan cerca del llamado lugar de Gallicantu, lugar de la prisión de Jesús en el palacio de Caifás, y donde el gallo cantó denunciando las negaciones de Pedro.
Y en algunas iglesias cristianas, especialmente de entre las de veneración más antigua, destacan enterramientos de tiempos de las cruzadas y los templarios, como ésta, ubicada en los sótanos de la Iglesia de la Casa donde nació San Juan Bautista.
Imaginando Jerusalén enclavada en la única altura del lugar, protegida por sus murallas antiguas, todo el cerco que circunda la ciudad, en su falda, al pie de las murallas, el llamado Valle de Josafat, es una inmensa llanura de enterramiento de judíos, de todos los tiempos, tiene la pecualiaridad de que en algun texto bíblico se hace referencia a que, en este lugar, cuando el Mesías regrese cruzando el umbral de la llamada Puerta Dorada, hoy en día clausurada, en este lugar comenzará la resurrección universal de los muertos.
Los cementerios judíos se caracterizan por su sobriedad, es decir, que los cuerpos han de ser enterrados directamente en la tierra, y sin ningún tipo de ornato exterior, ya que todos somos iguales ante la muerte.
La célebre imagen final de la película de la Lista de Schindler, con los actores y supervivientes, dejando una piedra en la tumba de Shindler se explica por la costumbre judía de poner piedras sobre las tumbas en vez de flores, según nuestro guía franciscano, ello obdedece a tres motivos: "Piedras hay muchas, nadie te las roba de una tumba para ponerlas en otra; no se las lleva el viento y son una memoria permanente de que alguien visitó a ese difunto", además, los judíos no ponen flores porque su norma funeraria obliga a que ese dinero se destine a obras sociales.
Los cementerios musulmanes se caracterizan de la misma forma por su sobriedad, son más inaccesibles que los cristianos y los judíos por esa especie de secretismo que tienen todos los musulmanes con sus cosas. Ellos comparten la norma funeraria, judía, de que los cuerpos se entierren con un sudario y directamente en la tierra.
Finalmente, los cementerios musulmanes parecen más dejados, más abandonados, pero ello se debe a la cantidad de trabas administrativas que ofrece el Estado de Israel, y el Ayuntamiento de Jerusalén para ello. Se observa que ni siquiera para los difuntos se suaviza el eterno recelo entre los judíos y los musulmanes...